18 mayo 2008

¿Informacióm confiable? La violencia en la televisión infantil (México)

El pasado 7 de mayo apareción en los medios de comunicación de nuestro país una noticia sobre la propuesta hecha por el diputado federal Vargas Landeros. Todos los medios de informnación mencionan al respecto un reporte Hecho por Beatriz Solis Leree (http://www.amedi.org.mx/spip.php?article293), en esta página se puede encontrar una carta enviada a la secretaria de gobernación haciendo mención a los resultados de la supuesta investigación.

Se ha hecho referencia al reporte de la Sra. Solís en diferentes momentos y medios como si este fuera la referencia obligada, no obstante parece ser aquellos que citan este trabajo han leído solo la superficie, y no han notado los graves errores que presenta el trabajo, los cuales enumero a continuación:

1. Se monitoreó solo la programación del canal 5 de Televisa (televisión abierta) de 6:00 a 18:00. ¿Por qué no hay datos de otras televisoras? ¿Está correlacionada el tipo de programación y el tiempo que ve un niño esta con la propensión a la violencia? En el reporte se menciona solo una opción. Tampoco podemos deducir cuanto tiempo ven los niños la televisión, si lo hacen solos o en compañía de un adulto. Por otro lado, no sabemos si los niños sin televisión, o que ven otro tipo de programación son menos o más violentos.

2. Se asume que la televisión es causa de la violencia infantil en escuelas, al respecto se hace referencia a un documento no académico (Revista Vértigo. 1 mayo 2007), aun cuando la opinión de una experta es valiosa, en un reporte de esta índole sería mejor contar con referencias más serias por ejemplo: “Violencia en la televisión mexicana: Un análisis del contenido de los treinta programas con mayor nivel de audiencia”, este artículo trata del mismo tema y es un estudio serio. El reporte no cuenta con referencias bibliográficas.

3. Se menciona que “el análisis se acompañó de entrevistas con niños al salir de sus escuelas”. ¿Por qué en los resultados no se hace ninguna mención a estas entrevistas? ¿Qué es lo que realmente están viendo los niños? ¿Se hizo algún estudio por nivel socioeconómico? ¿Es igual para niños que asisten a clase en la mañana qué en la tarde? ¿Se sabe qué ven los niños por edad?

4. En la gráfica con título “Presencia de violencia por horario” se menciona que entre las 12:00 y las 13:00 se encuentran los programas con el mayor número de eventos violentos, no obstante, si conocemos los horarios de clase de nuestros niños, sabremos que la mayor parte de los alumnos de jardín de niños salen a las 12:00 hs, y a menos de que vivan frente a la escuela es poco probable que vean el programa más violento completo. Es además un hecho que los niños de primaria y secundaria no lo verán. En todo caso, es posible que niños que asisten a clase en la tarde si lo vean, por extensión de ideas cabría esperar que estos niños sean más violentos. ¿Se hizo alguna distinción al respecto?

Creo que la propuesta de eliminar programas violentos o que contengan algún tipo de contenido sexual es bueno en horarios donde principalmente sean niños solos quienes vean la televisión, no obstante creo que el usar como fundamento un trabajo mal hecho es nefasto. El trabajo no da realmente luz sobre lo que ven nuestros niños y que influencia tiene en ellos. Existen estudios serios hechos aquí y en otros países, aquí parece ser que se trató de un proyecto final de trimestre en alguna materia, un trabajo mal hecho y sesgado.

Una última reflexión, ¿Es responsable de la respuesta violenta de los niños una vida familiar violenta, que es causada por la falta de empleo de los padres? ¿Esto mismo puede ocurrir si los padres ganan poco? ¿Es más importante restringir programas de televisión que garantizar condiciones de vida mejores para la población como trabajo, salud y medio ambiente?

Para los interesados dejo algunas referencias


López, I. J. R. y Cerda, C. A. A. (2001) Violencia en la televisión mexicana: Un análisis del contenido de los treinta programas con mayor nivel de audiencia. http://hiper-textos.mty.itesm.mx/num2rafyaida.html

Solis, L. B. (2007) La violencia… ¿entretenimiento infantil? http://www.amedi.org.mx/spip.php?article293

VSG (7 de Mayo de 2008) Propone PRI restringir transmisión de programas violentos. El Universal. http://www.eluniversal.com.mx/notas/504988.html

Pérez-Olmos, I., Pinzón, Á. M., González-Reyes, R. y Sánchez-Molano, J. (2005) Influencia de la Televisión Violenta en Niños de una Escuela Pública de Bogotá, Colombia Rev. Salud pública. 7 (1): 26-38, 2005

Aran S, Barata F, Busquet J, Medina P, Moron S. (2003) Infancia, violencia y televisión: usos televisivos y percepción infantil de la violencia en la televisión. Barcelona: Trípodos; 2003.

Black D, Newman M. (1995) Television violence and children. BMJ. 310(6975):273-274.

Reyes- Gómez U, Sánchez NP, López G y Velasco MA. (1999) Violencia en las caricaturas: Análisis de dos series de televisión. Revista Mexicana de Puericultura y Pediatría. 7(5): 22-8.

Robinson TN, Wilde ML, Navracruz LC, Haydel KF, Varaday A. (2001) Effects of reducing children’s television and video game use on aggressive behavior. Arch Pediatr Adolesc Med. 155(1):17-23.

Kremar M, Greene K. (1999) Predicting exposure to and uses of television violence. Journal of communication. 49(3): 24-45.

Cantor J, Nathanson AI. (1996) Children’s fright reactions to television news. Journal of Communication. 46(4): 139-52.

Greenfield P, Beagles-Roos J.( 1988) Radio vs. Television: Their cognitive impact on children of different socioeconomic and ethnic groups. Journal of communication. 38 (2): 71-92.